Primavera Negra es una banda de rock chilena. Desde sus inicios ha sido un proyecto musical y audiovisual que se ha desarrollado fuera del mainstream chileno.
Primavera Negra desarrolla piezas instrumentales sobre el concepto de música para imágenes.
Primera Etapa.
En los inicios de los años 90 comienza el proceso de composición de los primeros temas de Primavera Negra, la mayoría en formato de guitarra acústica grabados en cinta por Reinhardt Schulz y Rodolfo Barbaste.
En esa etapa surgen los temas “Primavera Negra”, “Psicopompo” y “Clio”.
Cuando las versiones acústicas de estos temas estuvieron grabadas, se incorpora a la banda Carlos jerez en batería y otros músicos en bajo y teclados.
Para entonces, el repertorio de la banda se compone de estos tres temas y de versiones libres de temas de la primera etapa de Pink Floyd como “Set the control to the heart of the sun”.
Las primeras presentaciones se hicieron en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y en la rampa de un camión en calle Carmen a un costado de la línea del tren en pleno barrio Franklin en Santiago de Chile.
La respuesta positiva del público en dos espacios diferentes genera el entusiasmo por conseguir instrumentos y amplificación adecuada y comenzar una nueva etapa de composición con la cooperación de amigos como Jorge Díaz en piano.
El nombre Primavera Negra surge de la novela del mismo nombre de Henry Miller, que es un referente importante para la banda en ese momento. La fuerte crítica social y una actitud de burla y rebeldía sobre el entorno en que le toca vivir son elementos con los que se produce una fuerte identificación. Una imagen corrosiva, violenta, con un claro sentido pesimista es lo que se busca proyectar en ese momento. Los referentes musicales provienen principalmente del Rock Progresivo destacando personalidades únicas como Frank Zappa, o Robert Fripp.
Segunda Etapa.
La etapa siguiente se configura con la presencia de Moziu en bajo, Carlos Jerez en batería y Reinhardt Schulz en guitarra. El sonido de trío se complementa con coros de voz realizados por Ariel Rojas y la presencia de Maxie en saxofón además de un uso de efectos con mucha presencia de loops y delay en las guitarras que contribuye al sonido psicodélico de esta etapa. Aquí surgen los arreglos de “Intro” y “Moziú” y las primeras grabaciones análogas en estudio.
El resultado de los ensayos en una sala de Bellavista termina en una serie de presentaciones en Valparaíso donde surge el primer público permanente de la banda.
Posteriormente, en el año 1992 surge el proyecto Argonautas formado por Patricio Valencia, Luis Prado y los integrantes originales de Primavera Negra (Carlos Jerez y Reinhardt Schulz). En este período prevalece la experimentación sonora en una sala de ensayo propia en La Florida en que se manifiestan las distintas personalidades musicales de los integrantes. No existen presentaciones en vivo en esta época y todo sucede dentro de la sala.
Es una época para el desarrollo de ideas y la práctica con ensayos permanentes. Si bien, el proyecto musical no tuvo continuidad, fue muy importante para el desarrollo musical de todos los integrantes.
Luego de sesiones de improvisación y grabación eléctricas sin batería se vuelve al trío con Rodolfo Barbaste pero sin bajo.
Además de los 10 temas creados anteriormente se suman “Paraguayan Tropic” y “Peregrino”. Se graba en estudio y se inicia el proceso de trabajo con Mario del Castillo quien completa los arreglos con teclados y efectos sonoros, aquí surge un importante proceso de trabajo enviando archivos de audio entre Osorno y Santiago, con constantes comentarios y correcciones que generan nuevos demos con mayor densidad sonora.
Tercera Etapa.
El año 2001 se integra Jorge Silva en bajo iniciándose un proceso muy prolífico de creación, arreglos y presentaciones en vivo. Nuevamente se llega a la estructura del trío sumando los miembros originales de la banda Carlos Jerez y Reinhardt Schulz. Se desarrolla un show audiovisual con proyecciones 16mm y diaporamas, el cual es presentado en diferentes lugares como House Rock, Bar El Clan, Bar Central, Cine Oriente para el evento Cineadicción, Ex cárcel de Valparaíso, y otros eventos autogestionados en Santiago y Cajón del Maipo. Finalmente se produce el regreso de la banda como trío en el Taller Santa Victoria donde se componen arreglos más elaborados y la creación del tema de larga duración “Igdrasil”.
Durante el proceso de creación Mario del Castillo colabora desde Madrid, España y más tarde en Chile nuevamente desde Osorno, alcanzando la banda su nivel de desarrollo más interesante con la edición del disco Psicopompo (17 de diciembre de 2011).
El 21 de enero de 2012, la banda estrena en vivo el nuevo disco con la nueva formación: Carlos Jerez, Reinhardt Schulz, Jorge Silva y Mario del Castillo.
Actualmente la banda se encuentra trabajando en un nuevo disco, “Igdrasil”, en etapa de grabación en el estudio salas 214. El lanzamiento de este nuevo disco se ha programado para mediados del 2012.
Abajo el álbum Psicopompo en streaming desde Bandcamp
Abajo el corto "Primavera Negra" realizado para promover el tema del mismo nombre.
Abajo, snippet del lanzamiento de Psicopompo el 21 de enero de 2012.
Se trata de un corto realizado en video Hi8 y que en su primera versión vio la luz bajo el nombre de Viajero en Junio. La primera versión fue realizada en 1992 dentro de las actividades de la muestra "Identidad-Mundos Paralelos" realizada en conjunto por el Goethe Institut de Santiago de Chile y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta primera versión recogía elementos provenientes del radioteatro y la fotonovela, ambos géneros muy populares en Chile durante las décadas de los 60s y 70s. Buscaba juntar una típica historia de terror de la noche de San Juan en Chile con la narración simple y directa de la fotonovela.
En el proyecto participaron, entre otros, Rodrigo Marquet, Antonia Ortega, Luis Dubó y Sergio Piña sobre una historia breve escrita por Miguel Acevedo y Mario del Castillo.
La presente versión redux 2011 es un giro a la historia narrada en la versión de 1992, centrándose esta vez en el concepto del salto en el tiempo y eliminando los elementos de cuento de terror para llevar el corto al campo de la narración fantástica con inspiración indirecta en "Algo para nosotros, Temponautas" del escritor estadounidense Phillip K. Dick.
Digitalizar y publicar en línea una versión definitiva de este trabajo era un sentido deseo desde hace años pensando en ello también como homenaje a Rodrigo Marquet.
Radioestacion es un ensemble de música electrónica experimental que nació hacia 1992 como la manera de dar forma y nombre a un proyecto musical relacionado con acciones artísticas, video arte, performances, bandas sonoras para audiovisuales y exposiciones fotográficas. Con el tiempo, el proyecto ha ido separandose algo de sus inicios para ir derivando hacia una fusión de ambient, rock y electrónica. El año 1998, sin embargo, marcó el paso del proyecto hacia la electrónica desarrollada con ordenadores con la grabación de "Aurora". Este álbum se basa en el relato Los Silenciosos Sicarios Nocturnos, del escritor chileno Miguel Acevedo. La idea era la realización de un cortometraje en un formato proclive de ser exhibido en festivales de video arte. Del proyecto, que finalmente no llegó a completarse, solo se realizó la banda sonora, RADIOESTACION: AURORA. El trabajo consistía en cortes montados en base a samples, loops y teclados, mezclados y montados en ordenador.
Participan del proyecto Mario del Castillo, Reinhardt Schulz, Pedro Puentes, Claudia del Castillo y Tamara Larraín.
A medianoche el chofer y los dos dentro del taxi como si toda la noche no fuera más que nosotros dentro del taxi. El chofer conduce y nosotros riendo porque tú quedaste afuera de tu casa pero toda la noche es la casa y Tú y Yo con el chofer en el taxi somos parte de ella, viéndola pasar a nuestro lado por las ventanillas.
2
Toda la pieza tímida se ha refugiado tras la cortina y sólo quedan tus manos, tu figura con los codos apoyados en la mesa para recordar que el reloj sigue su marcha junto con las frases que dieron vueltas entre nosotros para luego hacerse un peso muerto cayendo con las horas.
3
Saludos, compañeros, desde la república proletaria de Santiago. La he declarado zona libre en honor a una mujer. ¡ Qué mierda ¡ He inaugurado un culto a la personalidad llenando las calles con sus estatuas y fotos. Y que importa si todo se hace ruinas o sólo queda en mi cabeza, si total ella siempre será un telón de fondo que me siga, esté yo en la polvareda o en los pozos de tortura. Me acompañen otras manos o apenas un vaso de cerveza.
Estoy perdido Absolutamente cegado Y a mitad de la noche Dando manotazos de ahogado Como condenado a muerte Y los demás como si lloviera Ni siquiera un pastelito de choclo Me han traído hasta mi celda Todo el mundo corre Con el culo a cuatro manos Cuando uno necesita ayuda Y eso que no busco aval.
EN EL CINE
Tres paredes amarillas Agusanadas y pálidas Devoradas por el tiempo Una gran pantalla remendada Una cortina zurcida Mil y un veces Un reloj enorme que me mira Desvencijadamente cuadrado Marca la misma hora De hace 100 años La música suena Desde ninguna parte Mientras yo espero Que comience la película En mi primer y último Rol estelar De estúpido y amante Repitiendo hasta el cansancio Un libreto olvidado Memorizado y vuelto a olvidar Desdoblándome rápidamente Como espectador, actor y tramoya Riéndome de la comedia De toda una vida.
MARIPOSA
Esta mariposa de cuatro colores Tiene la fijación Kafkiana De deshacer el mundo En cada batir de alas Me mira a los ojos Sonríe levemente Y se aleja Dejando prisionera a mi alma Entre sus flores.
BRINDIS
La oscuridad y el silencio Monedas Infinitamente largas Nada ni nadie Puede ignorarlas Cortan el alba Minuciosamente Se apoderan del universo En un brindis Transparente y gris Y la luna es entonces Una aceituna verde Que cae y salpica En una melodía de gotas frías Pálidas y lejanas hijas De un vino crepuscular.